¡¡¡No ser sordo no quiere decir tener una buena audición!!! Una persona con unos niveles auditivos normales puede tener una pésima calidad auditiva. Se puede oír pero no percibir o comprender correctamente lo que se está oyendo. La Percepción auditiva implica oír, escuchar e interpretar de forma correcta los estímulos auditivos que llegan a nuestro cerebro La ruta auditiva tiene una gran implicación a nivel escolar, por lo que requiere una atención más precisa. No se puede separar el aprendizaje de aquello que lo genera: el estímulo. En nuestro caso los estímulos auditivos. Se denomina Procesamiento Auditivo Central, “a lo que hace nuestro cerebro con lo que oímos”; a todo el filtrado previo de la información antes de llegar a la comprensión, que debe realizar el Sistema Nervioso Central.

El deterioro del procesamiento auditivo puede afectar a la vida emocional y a la conducta, dificulta la correcta adquisición del lenguaje, el desarrollo de la lecto-escritura y también la memoria, pieza fundamental en el aprendizaje: Mediante la Terapia de Estimulación Neuroauditiva tratamos el procesamiento auditivo central a través del estímulo sonoro, es decir la capacidad de nuestro cerebro de reconocer e interpretar dicho estímulo. La Terapia Neuro-auditiva SENA, consiste básicamente en un programa informático que a través de una tarjeta de sonido transmite música clásica y lenguaje hablado dependiendo de las necesidades de cada persona, modulando el sonido y las frecuencias, modificando con ello el flujo de entrada de información auditiva. Este programa permite cambiar la forma de percibir el entorno sonoro, mejora la calidad auditiva y como resultado la calidad de vida de las personas.

Sena

EVALUACIÓN

Inicialmente se realiza una audiometría, un test de escucha donde se valora la capacidad perceptiva, analizando las frecuencias. A través de este estudio se identifican las frecuencias alteradas y su incidencia en la vida del paciente. A partir de la audiometría obtenida, se diseña un programa individualizado para cada paciente. El tratamiento está dirigido tanto a niños como a adultos. Esta Terapia está indicada para mejorar:
• Problemas de lenguaje y dicción.
• Dificultad para escuchar y recordar información verbal.
• Hiperactividad.
• Déficit de atención.
• Dislexia.
• Dificultades de aprendizaje.
• Problemas de concentración.
• Problemas de memoria.
• Dificultades para leer y escribir.
• Dificultades de comprensión lectora.
• Rendimiento escolar inferior a las capacidades intelectuales.
• Confusión en algunos sonidos y palabras.
• Dificultad para pronunciar palabras correctamente.
• Dificultad para obedecer órdenes secuenciales.
• Lentitud en las respuestas.
• Audición molesta o dolorosa.
• Orientación espacial.
• Aprendizaje de lenguas extranjeras.
• Habilidades musicales.
• Mejora la adaptación protésica.

TRATAMIENTO

El Programa de Estimulación Neuro-auditiva consta de 10 sesiones de 45 minutos cada una, en las que el paciente escuchará música, en ocasiones, si el tratamiento lo requiere, combinada con voz en distintos idiomas.
Las 10 sesiones se repartirán en 12 días de la siguiente forma: 5 días de tratamiento (de lunes a viernes,) dos de descanso (fin de semana) y 5 días de tratamiento.
Cuando la edad del niño nos lo permite, se le realiza una audiometría y test específicos al inicio, para ajustar el programa a las necesidades individuales de cada persona, otra audiometría tras la primera semana y otra al final del tratamiento para evaluar los resultados. Los síntomas más comunes que podemos observar en las personas que tienen problemas en el procesamiento de la información auditiva y para los que estaría indicado SENA son:
• Otitis de repetición.
• Se tapa los oídos.
• Se pone nervioso en lugares con mucho ruido.
• Pone el sonido de aparatos eléctricos muy altos.
• Necesidad de repetirle órdenes o instrucciones.
• Se distrae con facilidad, le cuesta concentrarse.
• No responde a estímulos.
• Hay que repetirle las órdenes varias veces.
• Déficit de atención y/o hiperactividad.
• Tendencia a malinterpretar lo que se le dice.
• Dificultad de mantener una conversación en lugares ruidosos.
• Articulación del lenguaje lenta, dubitativa y pobre, incluso tartamudeo.
• Modular mal la voz (tono muy alto o muy bajo).
• Problemas en el timbre de voz: poca entonación, monotonía, sin fluidez…
• Dificultades de coordinación y equilibrio.
• Excesivos movimientos al hablar o escuchar.
• Problemas de tono muscular: rigidez, hipertonía o hipotonía.
• Inversión de letras o sí, ya sean hablados, leídos o escritos.
• No escribe correctamente, une palabras, pausas incorrectas…
• Poca habilidad para orientarse y calcular el tiempo.
• Dificultades de organización y planificación.
• Tendencia a evitar la comunicación en situaciones de aprendizaje.
• Poco interés por aprender.
• Falta de interés en la comunicación oral.
• Funciones asociadas al sistema vestibular…

VALORACIÓN DE SENA

Hay diferentes terapias de reeducación auditiva: Berard, Tomatis, Johansen… Acpacys ha optado por SENA, porque:
• Parte de una evaluación de la audición que engloba tanto la capacidad de oír como las funciones auditivas centrales, y elabora un programa personalizado e individualizado para cada paciente.
• Al realizar el programa por ordenador, el software nos permite realizarlo de manera más precisa, pudiendo modificar el volumen, frecuencia y tipo de estímulos que mejor se adapte al paciente.
• Es un tratamiento más breve en comparación con otros y los resultados son observables a corto plazo y evaluables objetivamente.
• Este método se fundamenta en una base científica y hay estudios que demuestran su eficacia. Se podrá comprobar una vez finalizado el tratamiento si los resultados son los previstos.
• Es un método que trabaja a nivel neurológico el procesamiento de entrada de la información estimulando diferentes estructuras cerebrales, siendo no intrusivo, no farmacológico, compatible con cualquier otra forma de intervención (fisioterapia, psicología…).
• Es un método que no requiere la participación activa del paciente, ya que mientras se realiza, este puede estar realizando otras actividades no sonoras, por ejemplo mirar un libro, hacer puzzles…
• Las modificaciones que se consiguen en la vía auditiva, persisten en el tiempo, no siendo necesario repetir dicho tratamiento en la mayoría de los casos.

Unidad de Logopedia de Acpacys.

Sena

Si quieres saber más, preguntanos sin compromiso